miércoles, 27 de noviembre de 2013

POR QUÉ CELEBRAMOS EL 20?

Todo es cuestión de enfoques y de la trinchera en que nos encontremos. El siglo pasado se libró una cruel batalla para combatir la miseria en que se encontraba la Nación, este cambio en el ejercicio del poder costo sudor y sangre en la búsqueda de “Tierra y Libertad”, pero todo esto fue el siglo pasado. Hoy 103 años después seguimos luchando contra la miseria y la ignorancia en otros niveles, con el propósito de no rezagarnos más ante un Mundo en constante desarrollo tecnológico. Esa fue una década que comprendió de  1910 a 1920, la cual se caracterizó por revueltas y conflictos internos, los mismos que se han trasladado en el actual escenario nacional a otros campos de batalla. Esa fue una década de decadencia, tal y como se titula el disco de la banda de rock Motley Crue.
Durante esa década el pueblo cambio pero el sistema político se resistió, actuando como un gobierno opresor se enfoco a una serie de restricciones a la libertad y la propiedad. Celebrando el 20, el sistema emanado de la “Revolución” que dominó durante 80 años se sigue resistiendo a los vientos del cambio, aferrándose a los legados del pasado que han regresado con nuevos bríos. Cuentan con nuevas figuras paternalistas que anuncian medidas populistas y reformas estructurales que nos remontan a las celebraciones de los años 60 y 70. Fueron épocas que se caracterizaron por un clima de insatisfacción en todo el país, mismas que no deben de regresar.
Para la mayoría de las personas la “Revolución” terminó en 1920, pero los movimientos de lucha continuaron hasta 1934, años en el cual el Presidente de la República Lázaro Cárdenas hizo un gran esfuerzo por poner un poco de orden al desorden a los revolucionarios. Tomo la decisión de cortar de tajo con los caudillos sobrvivientes, haciendo a un lado las celebraciones militares por eventos de mayor participación ciudadana.  Por lo que a partir de 1936 se comenzó a reconocer  a los héroes deportivos, los mismos que en la actualidad serán víctimas de las reformas del gobierno de la “Revolución”, porque la materia del Deporte sufrirá una severa reducción presupuestaria de $3mil millones de pesos para el 2014, lo que afectara a las nuevas generaciones de mexicanos que se quedaran en el camino de los cuasi-triunfadores.
Durante la celebración en el centro de la República se realiza un recorrido desde el Monumento a la Revolución, (que por cierto es un edificio inconcluso durante la gestión de Porfirio Díaz) por parte de los deportistas consagrados y las jóvenes promesas. En algún momento lleno de conflictos de la historia mexicana, se determinó olvidar a los caudillos de la Revolución que buscaban arreglar todo con la fuerza de las armas, para cortar con ese pasado que nos estaba petrificando como sociedad, porque como dijo coloquialmente el “Jefe” Diego Fernández de Cevallos a Ernesto Zedillo durante el primer histórico debate presidencial en 1994, los gobiernos “Revolucionarios” tienen un pasado que los condena.
La celebración del 20, debe de ser un punto de convergencia entre nosotros y nuestra historia, la cual nos identifica como mexicanos e hijos de los héroes conocidos y los anónimos que nos dieron tierra y libertad, de los que nos enseñaron a construir una Patria ordenada y generosa y también de los que juegan a construir una Nación sobre nuevos cimientos que desconocen. Porque son dos generaciones muy diferentes, las que crecieron bajo los postulados del siglo pasado del movimiento “Revolucionario” y la generación de la automatización que se formo ante los cambios tecnológicos y culturales de un Mundo globalizado. Resistirse a los cambios verdaderos para combatir el rezago de miseria, educación y cultura, es dejar de lado porque celebramos el 20, o será que no les cayó el 20?    

APUNTES AL VUELO: 6 de cada 10 entrevistados considera Mala a la Administración que no le cayó el 20…

Columna no. 93

No hay comentarios:

Publicar un comentario