jueves, 3 de abril de 2014

LA MEJORA CONTINUA EN LA DEMOCRACIA

Por Juan Enrique “Pájaro” González
Analista político y social de la interacción humana desde 1992. Catedrático Universitario

Todo es cuestión de enfoques y de la trinchera en la que nos encontremos. En la “Lucha del Poder”, como en la “Lucha de Clases”, el competidor se prepara para demostrar que es el mejor en base a la normatividad existente, pero también sabe recurrir a los espacios vacios o inconsistencias legales para sacar ventaja sobre sus competidores. Por esto, el Sistema Electoral en México ha evolucionado, como las relaciones sociales en la historia de la humanidad, pasamos por una etapa de Salvajismo, aquí fue durante la consolidación de la incipiente República; después por la Barbarie, en la época de la Revolución; y en el siglo XX nos incorporamos a la Civilización, al ser ya parte de una Nación con cultura y tradiciones, pero que ha pasado por crisis y traiciones.
Han sido 4 décadas desde la famosa caída del sistema que hizo ganar a la “Maquinaria de Estado”, la cual motivó el nacimiento de la Democracia y el fin de la “Dictadura Perfecta”, para dar pasó en 1990 al nacimiento del IFE, que ha pasado por constantes vaivenes políticos. Como fue la aparición de la credencial con fotografía, una innovación del “Gobierno del Cambio” panista que tiene sus orígenes en Baja California, la cual fue adoptada a nivel nacional, cuando antes el voto era “simple y rápido” al ser a la palabra, después con una sencilla papeleta de identidad y finalmente con una credencial pero sin fotografía. Este instrumento nace ante la desconfianza de los ciudadanos y la oposición hacia las Instituciones, con el cual se brindó certeza jurídica, en la actualidad sirve además para hacer cualquier trámite oficial o demostrar la mayoría de edad.    
Cada proceso electoral representa un nuevo proceso de aprendizaje en una Sistema que no termina de fortificar la estructura Democrática, basta recordar que desde los tiempos de la antigua Roma, los filósofos ya establecían que las bases sólidas de una estructura social son la formación de valores y la educación, porque a mayor conocimiento de un pueblo se facilita la toma de decisiones ante los múltiples puntos de vista que carecen de fundamento. Esta es una asignatura pendiente en el Gobierno Federal.
En la actualidad se busca transparentar aún más los trámites de gobierno, de particulares y de las elecciones, tanto por los actos de campaña, la toma de decisiones en los Partidos Políticos y los acuerdos de los Órganos Electorales, desde la creación de órganos con autonomía  estatal, la creación de la figura de los Consejeros Ciudadanos que originalmente eran ciudadanos voluntarios. Así como en su momento se suprimieron las funciones del poder central en la organización y calificación de las elecciones para crear un Instituto autónomo e independiente del Poder Ejecutivo, lo cual implicó suprimir los Institutos Locales, ahora se establece la formación del Instituto Nacional Electoral.            
La moneda está en el aire, la Cámara de Diputados a través de los notables del Comité Técnico de Evaluación, en el que está Alejandro González Alcocer, deberá de elegir  de los 71 aspirantes a los 11 nuevos Consejeros que establecerán las nuevas reglas, se dice que el objetivo es dejar de lado los procesos y vicios del siglo pasado. Todos queremos una Sociedad más Justa y todo cambio es una nueva etapa de crecimiento, estos retos representan para las generaciones actuales “borrón y cuenta nueva” hasta que se reinvente el sistema en base al nuevo proceso de aprendizaje.      

Apuntes al Vuelo: Que pasó con el caso Monex y Peña?...Y qué pasó con los Amigos de Fox?….pues ustedes los adoptaron. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario