TODO ES CUESTIÓN DE ENFOQUES.
A nivel federal en febrero del 2014 se implementó la
Reforma Electoral a través de un decreto que adicionó y derogó 29 artículos de
la Constitución General, misma que está enfocada a homologar criterios legales así
como empatar las elecciones federales y locales, por lo que los Estados deberán
de implementar estas acciones en sus nuevas legislaciones electorales. Tal fue
el caso de Baja California que aprobó recientemente las nuevas reglas del juego
democrático, destacando entre los cambios más importantes las hoy famosas
candidaturas independientes, la paridad de género, la reelección y los
porcentajes a los que deben de someterse los partidos políticos.
Vamos por
partes, al igual que las elecciones federales, el día de las votaciones en el
proceso electoral del 2016 será en Baja California el primer domingo de junio,
siendo este el primer paso para empatar las elecciones. Como las próximas votaciones
federales serán las que nos lleven a elegir al nuevo Presidente de la Republica
en el 2018 y las intermedias en el año 2021, en nuestra legislación se
establece que las elecciones locales del 2019 para elegir al nuevo Gobernador,
este será por un periodo exclusivo de dos años, lo que permitirá que en el 2021
se logre que los bajacalifornianos voten el mismo día por vez primera en su
historia por servidores públicos federales y locales. Sin embargo nuestros políticos
fueron muy cuidadosos de mantener la libertad de la decisión de los electores,
ya que su voto para Gobernador no será influenciado por la tendencia nacional
en favor de un Presidente.
A nivel
nacional se aumentó del 2 al 3% el porcentaje mínimo de votos para que un
Partido mantenga su registro, por lo que aquí en nuestro Estado se redujo del 4
al 3%. Un tema interesante en la lucha por mantener vigente la ideología de los
Partidos locales sobre los nacionales, a los que se suman dos nuevos locales,
con lo que veremos en la próxima boleta nuevamente hasta diez ofertas políticas
diferentes. Los Partidos que alcancen el porcentaje mínimo mantendrán vigentes
sus esperanzas de alcanzar un escaño en el Congreso local.
El tema de
la paridad entre hombre y mujer que durante el periodo que comprendió de 1996
al 2007 se rigió por la regla del 70-30, ahora estará bajo una nueva regla del
juego, que establece igualdad de condiciones para ambos géneros con un 50-50 de
candidaturas a diputados locales y que incluye ahora a las candidaturas para
Alcaldes, Síndicos y Regidores (Por cierto ustedes sabían que existió por tres años
un Sindico Social?). Obviamente dependiendo del sexo, la mayoría ha tomado la decisión
con sabiduría y otros han expresado su descontento al establecer que no “existe
mayor desigualdad que la imposición de una norma que busca establecer igualdad”.
Lo que antes
era un tabú ahora es una realidad, se legaliza la reelección de Munícipes por
dos periodos y de Legisladores locales por cuatro periodos, que son bastantes,
con lo cual se homologan con los Legisladores federales, ya que tanto los
Senadores como los Diputados pueden durar en su encargo por 12 años. Y la nueva
figura local y nacional son las candidaturas de ciudadanos sin Partido, pero
eso si me lo permiten es otra historia. Ahora las reglas del juego han cambiado
y los políticos deben adaptarse, esa es la Ley de la Vida, por tal motivo el
Diputado Cuauhtémoc Cardona ha emprendido una serie de espacios de expresión para
dar a conocer la Nueva Ley Electoral, y esa también es otra historia.
Notas al Vuelo: ya se barajean nombres para las Alcaldías…por tal
motivo los aspirantes se dejan querer…Se aproximan vientos de cambio en los
espacios del Estado.
El autor es analista político desde 1992, catedrático
universitario y tiene amplia formación en el servicio público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario