MODERNIZAR EL TRANSPORTE
Por Juan Enrique “Pájaro” González
Todo
es cuestión de enfoques y de la trinchera en que te encuentres. Hace 12 años se
introdujeron las primeras unidades modernas para dignificar el servicio de
transporte colectivo en la Capital del Estado, basados en un estudio integral
que realizo Sedesol y la UABC, fueron los primeros pasos de un viejo anhelo de
los mexicalenses. El compromiso era renovar el parque de camiones viejos y
obsoletos, a los que se bautizó como las unidades tradicionales, por ser las
que siempre habían circulado en las calles de la ciudad. Eran camiones para el
servicio escolar, no para el transporte colectivo de personas adultas, por lo
que el reto no era sencillo.
Como
parte de una resistencia natural al cambio, las asociaciones de transportistas
no estaban todas convencidas en realizarlo porque el capital a invertir era
considerable. Particularmente si un camión escolar costaba en aquel entonces
entre $300 y $700 dólares, mientras que una unidad integral que ya había sido
retirada de circulación en los Estados Unidos tenía un precio de $3 mil a $10
mil dólares. Ese era el dilema en aquel entonces, porque con lo que un
transportista podía comprar un camión integral usado dejaba de lado el poder
comprar diez escolares. Sin embargo ambos ya tenían bastantes millas recorridas
y su mantenimiento así como el consumo de aceites y combustibles se elevaba
para mantenerlos en funcionamiento en forma diaria.
Fue
entonces que se sumó la voluntad del Gobierno Municipal, el Consejo del
Transporte y un grupo de transportistas para dar los primeros pasos, introducir
en Mexicali camiones nacionales nuevos, con asientos individuales, espacios
cómodos y el añorado servicio de aire acondicionado. La Capital del Estado se
convirtió en la primera ciudad de Baja California en ofrecer un servicio
moderno, al igual que otras ciudades del centro y sureste de la República,
demostrando que cuando se quiere se puede. Estos camiones tuvieron un costo de
entre un millón de pesos y millón y medio cada uno, por lo que el reto se
cubrió de manera paulatina Esto fue en el año del 2004.
Pero
después se vinieron diferencias políticas entre administración y administración
municipal, hasta que se logró convencer a la totalidad de los transportistas
que el negocio de mover gente con unidades nuevas si es negocio, ya que los
números comenzaron a hablar por si solos. Basta recordar que antes se
utilizaban patrullas y camiones recolectores
de basura usados, los cuales también se sometían a un uso pesado diario, por lo
que era común observar que no cumplían con las normas de calidad ambiental y
que además se quedaban tiradas en la vía pública. En su momento se renovaron
los parques de unidades de seguridad pública por patrullas nuevas del año, y
camiones de basura viejos por unidades recolectoras nuevas. Por lo que la
pregunta que se lanzaba era ¿Por qué se puede recoger la basura o detener a los
infractores en unidades del año, y los usuarios del transporte que pagan por un
servicio tienen que viajar en condiciones adversas?
Pero
el tiempo ha pasado y aún se pueden observar las primeras unidades de
transporte que entraron como novedad, las cuales con el paso de los años ya no
cumplen con las condiciones mínimas de calidad y calidez que el mexicalense
demanda. Inclusive en temporada de calor los aparatos de aire acondicionado no
se prenden a pesar que la tarifa establece que se deben de cumplir estos
requisitos por parte de los concesionarios.
Por
ley existe la figura del Plan Maestro de Vialidad y Transporte, el cual es la
pieza medular para realizar las acciones de mejora continua del servicio, pero
no solo en camiones urbanos, sino también en el servicio de taxis. Pero además
ambos ya requieren de una nueva reorganización en sus rutas por que la ciudad
ha crecido y los puntos de origen y destino han cambiado con el nuevo entorno
de nuestra ciudad. Así como también es necesaria una nueva modernización del
parque vehicular para sacar de circulación los camiones modernos que se convirtieron
en obsoletos y las unidades vehiculares que utilizan los taxistas, las cuales
además en su servicio tradicional no cuentan con el sistema de refrigeración
acorde al clima que predomina en Mexicali. Pero este problema no es exclusivo,
ya que por algo en otras partes se reinvento al taxi con la llegada de Uber, un
servicio privado que responde a las exigencias de un público más conocedor y
que con una aplicación en su celular puede llegar al punto que desee en todo el
globo terráqueo.
Cuando
Acción Nacional conquisto la voluntad ciudadana y le fue reconocida por vez
primera en el año de 1989, se iniciaron cambios muy importantes por los
Gobiernos por lo que se acuño la frase de “Antes como antes y ahora como
ahora”, lo anterior en franca referencia por parte del servidor público de que
antes se hacían los tramites de una manera y ahora se harían de otra manera.
Pues efectivamente antes fueron novedad los camiones y taxis nuevos del año,
pero ahora es necesario retomar el Plan de Modernización para que el servicio
este nuevamente nuevo y funcional. Porque además falta implementar las acciones
del transbordo, el enlace de rutas y mejorar la calidad del servicio por parte
de los choferes. En su momento los operadores utilizaban uniforme, te daban la bienvenida
al subirte a la unidad, la cual estaba limpia y libre de grafiti, sin papel
periódico en las ventanas o sin “chinola” blanca para indicar las rutas. Pero
esto es otra historia y con gusto veremos como la escribe la nueva
administración municipal que encabezara Gustavo Sánchez a partir de diciembre.
Notas al Vuelo:
Hay cuestiones tradicionales que si vale la pena mantener, como el Día de
Muertos…Y el Súper Martes se pone cerrado para definir al próximo inquilino de
la Casa Blanca…Si el primo de un amigo dispuso de $600 millones porque Duarte
no lo haría con $6 mil millones…Este Pajarillo Sigue Volando.
El autor es analista político
desde 1992, catedrático universitario y tiene amplia formación en el servicio
público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario