miércoles, 11 de enero de 2017

LAS CONSECUENCIAS DE LOS IMPREPARADOS

El hombre que no participa en política deberá vivir bajo la política de los impreparados .   

Todo es cuestión de enfoques y de la trinchera en que te encuentres. Apenas hace dos semanas contábamos en nuestra ciudad con una vida común y ordinaria, al igual que en el resto de la República, recordemos que en el mes de diciembre las familias estaban reunidas celebrando y deseándose los mejores deseos para el próximo año. Pero comenzando el 2017, el primer día de enero se pusieron en marcha de manera poco ortodoxa los incrementos a los combustibles. Todo se originó por el manejo de la información y las diversas versiones oficiales para justificar los incrementos, mientras unos voceros argumentaban que eran parte del Pacto de Mover a México, otros decían que era por la Reforma Energética y unos menos que la liberación de precios obedecía que la gasolina ya estaba en un precio muy barata, por lo que debía ajustar a los precios reales. Estas son las consecuencias de no haberse preparado para el fatídico error de diciembre.  
En medio de tantas declaraciones tan contradictorias por parte de los actores del Gobierno Federal y del partido del que estos emanaron, surgieron las primeras dudas sobre quien reclutó al equipo en el poder. Estos distinguidos servidores públicos han demostrado que sus capacidades están muy por debajo del reto emprendido, porque los presuntos logros obtenidos en estos cuatro años solo se visualizan en su lista personal, no en el plano de la realidad social. Definitivamente sus habilidades de comunicación fueron superadas por la rapidez en que circulan las noticias en las redes sociales. 
Bajo esta perspectiva por parte del Gobierno, los ciudadanos tomamos decisiones con la información que nos proporcionan, la cual es necesaria para tener un panorama de nuestras expectativas laborales y los probables beneficios para la familia. Indudablemente un papel importante es la planeación en base a la tendencia económica, la cual vislumbra nubarrones en este nuevo año, particularmente con el tema del precio de la gasolina.
Las manifestaciones no se hicieron esperar en algunos puntos de la Republica, las cuales posteriormente se replicaron en otras entidades federativas, pero lo que comenzó como un buen acto de expresión fue utilizado por algunas personas para cometer actos vandálicos y saquear tiendas departamentales. Por tal motivo la Policía Federal realizó una investigación científica respecto de estas protestas, llegando a la conclusión que en siete estados existen altos riesgos de que se susciten más conductas delictivas. Siendo los principales promotores el popular “Peje” conocido por todos como Andrés Manuel, con lo que reafirma que es un verdadero peligro para México,  seguido de uno sus principales admiradores, Rodolfo Fernández Noroña, quien ahora se ha declarado Independiente. Un dato interesante de este análisis es que la entidad en donde más se cometen conductas antisociales es en la casa del Priismo, allá en el Estado de México, de donde es originario nuestro Mandatario Nacional. A dicho de personas del centro, es su estilo y arte el gobernar en medio de la inconformidad y el caos, para que sean ellos mismos los que apaguen los incendios.   
Nuevamente las redes sociales jugaron un papel crucial, más no valioso, porque comenzaron a filtrarse notas irreales sobre actos de protesta que se habían salido de control, en los que había actos de violencia por los manifestantes, saqueos y actos de brutalidad por las fuerzas públicas. Estas notas fueron reproducidas por los usuarios sin confirmar las fuentes, convirtiendo en viral lo negativo de las protestas, con el afán de desprestigiarse ambos bandos. El Gobierno Federal y los Gobiernos Locales tuvieron que negar los mensajes falsos, publicaciones y audios que circulaban en las redes sociales, porque se anunciaban detenciones masivas, toques de queda, desabastos y suspensiones de servicios. La gran pregunta es ¿quién se beneficia con esta red de mentiras? Y una nueva duda es ¿Por qué la gente comparte lo que no le consta?, probablemente ven al igual que uno demasiada televisión, pero no distinguen entre la realidad y la psicosis que generan.
Este fenómeno social comenzó a suscitarse en nuestro Estado, los rumores se expanden rápido por todos los rincones, pero afortunadamente en Baja California sigue imperando la paz social, y los grupos inconformes actuaron con cordura. Siendo una de las manifestaciones con mayores repercusiones, la que se hizo sentir en la estación de Pemex en la Rosita, para impedir la entrada y salida de tractocamiones, su intención protestar por el  incremento ordenado por Enrique Peña Nieto. Esta acción tuvo repercusiones en las gasolineras de Mexicali y San Luis Rio Colorado, al llegar el desabasto en poner en jaque a los automovilistas que están acostumbrados al vital combustible para las actividades de su vida ordinaria. Según las versiones de los especialistas, una vez que se liberen las instalaciones tomadas, Pemex tardarían una semana en regularizar los servicios. 
Estos hechos nos llevan a reflexionar de cómo eran en el pasado las actividades cuando no existía el vehículo de motor, y también a valorar como sería en pleno siglo XXI cuando se agote el combustible, tal y como sucede en las series de televisión enfocadas al apocalipsis. Si el Mundo cambió por siglos durante las primeras civilizaciones y a partir del año 1900 cambió por décadas, hasta los grandes avances a los que hoy estamos acostumbrados, entonces ¿qué va a pasar cuando se agoten los recursos? En alguna ocasión se vivió la crisis global por el petróleo en los 70’s originando un aumento desmedido del 40% en el precio, lo que provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción en la actividad económica. Este es el mismo impacto que generará la gasolina en México si no se realizan los ajustes correspondientes en el precio, con medidas reales y permanentes, no únicamente con pactos de buenas intenciones.
Notas al Vuelo: Peña es denunciado ante la PGR por encabezar una red de funcionarios públicos ambiciosos…Gracias, me hicieron un mejor hombre– Obama en su mensaje final…Este Pajarillo Sigue Volando.

El autor es analista político desde 1992, catedrático universitario y tiene amplia formación en el servicio público.  
Columna 224

No hay comentarios:

Publicar un comentario