miércoles, 16 de enero de 2019

¿SABEN QUE TENDREMOS ELECCIONES?


APUNTES AL VUELO:          
Por Juan Enrique “Pájaro” González

Todo es cuestión de enfoques y de la Trinchera en que nos encontremos. Con el inicio del nuevo año se han abierto los procesos electorales en todos los Partidos Políticos, quienes buscaran presentar a sus mejores propuestas para buscar la Gubernatura, las Alcaldías y las Diputaciones, cargos de elección popular que tendrán una duración de dos años, pero las preguntas que saltan son ¿Saben porque esta decisión? Y ¿Qué fue todo lo que tuvo que ocurrir para llegar a este momento electoral?
Cuenta la leyenda que cuando California se dividió por la línea territorial de estas dos Naciones, una porción para los Estados Unidos de América y otra para México, en el año de 1850 el Gobierno de la República determinó que la península se dividiría primero en los Distritos y posteriormente en los Territorios de la Baja California Norte y Sur, los cuales durante 102 años estuvieron sujetos a las decisiones centrales que se tomaban a más de 2,500 km de distancia. De esta manera todas las autoridades eran nombradas directamente sin considerar la opinión de sus habitantes.
Fue entonces que en 1952 el Presidente de la República decidió que nuestra comunidad ya tenía la capacidad para tomar decisiones e iniciar el proceso para independizarse del poder central, pero antes se designaría a las autoridades provisionales para guiar la transición, las cuales se encargaron de lanzar en diciembre de ese año la primera convocatoria a las elecciones para que los bajacalifornianos votaran por su primer Gobernador  y para los primeros 7 diputados, en aquel entonces 2 correspondían a la Capital del Estado. El proceso para la elección de los Alcaldes de los entonces 4 Municipios quedaría para una nueva ocasión.
Los primeros candidatos en la historia política de este la baja fueron por el PRI Braulio Maldonado, el entonces partido dominante y que ganó las elecciones, por el PAN participó Francisco Cañedo y por el extinto FPP el señor Maurilio Vargas, y como marcaba la tendencia de esa época el PRI arrasaba en todas las elecciones. Ya que antes de Braulio Maldonado habían existido 14 Gobernantes para el Territorio emanados de los movimientos revolucionarios.   
Un año antes se habían realizado las elecciones federales en el país, por lo que fue electo Adolfo Ruíz Cortinez para un periodo de 6 años como Presidente, desde el primer momento las elecciones de Baja California y las de México se han realizado en años diferentes, este es uno de los motivos por los cuales las próximas autoridades serán electas por dos años para que los procesos electorales se homologuen en la misma fecha, lo cual es teoría es una buena idea pero en la realidad son dos determinaciones totalmente diferentes que deben de ser analizadas por separado por los ciudadanos porque se tomaran decisiones nacionales y locales.
Cuando llega el año de 1989 participan en las elecciones para Gobernador el PRI con Margarita Ortega, por el PRD y el PARM impulsaron la candidatura de Martha Maldonado, ambas fueron las primeras mujeres en aspirar al cargo, y por el PPS y el Frente Cardenista participó Sergio Quiroz Miranda, aquí destacan tres nombres de partidos que han quedado en el olvido al haber desaparecido del mapa electoral, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el Partido Popular Socialista y el Partido que creo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del General. Mención aparte merece el PAN ya que en este año fue el parteaguas de la política en México, al haber conquistado la primera Gubernatura en la historia, totalmente diferente y diversa al PRI y sus aliados, su abanderado fue el carismático Ernesto Ruffo, quien introdujo cambios novedosos en la forma de hacer política y en los sistemas de la administración del Estado. A partir de aquí hay un antes y después en la historia de México.
Al llegar a este momento, existen fuerzas políticas que tienen la aceptación social para lanzar sus propios proyectos como sería el PAN, que han mantenido el rumbo del Estado en los últimos 30 años, el PRI que lo gobernó durante sus primeros 36 años, y MORENA que buscara conformar una estructura que le permita consolidar su aceptación social, otros institutos participarán en solitario o en alianza, de tal suerte que el Partido del Sol Azteca ha buscado el apoyo de otros partidos, toda vez que se encuentra en una situación emergente. La misma que llevó a algunos miembros activos del PES a formar un nuevos partido al que denominaron Transformemos, lo anterior en virtud de haber perdido su registro nacional, y ahora otros dos partidos que han tenido baja aceptación ciudadana también deberán de participar en solitario, como son el caso del Partido del Trabajo y el Partido Verde, ambos han mantenido su registro nacional por seguir participando en alianzas para garantizar su registro pero al no lograr la cantidad de votos necesarios en el Estado, se verán obligados a participar con sus propios abanderados y sin coaliciones.
Viene un nuevo reto, porque hace 6 años en las elecciones locales el PAN ganó con Kiko Vega para convertirse en el 14vo Mandatario gracias a la alianza con el PRD, PANAL y PBC, lo que además les otorgo el apoyo electoral para gobernar en 2 ayuntamientos y alcanzar 10 curules en el Congreso, por su parte el otro partido dominante, conformo una alianza con el Partido Verde, el PES y el PT, lo que concedió al PRI el triunfo en los 3 municipios restantes y en los otros 7 distritos. En las elecciones intermedias del 2016 el PAN tuvo la oportunidad de refrendar la confianza ciudadana, lo cual fue una excepción ya que tradicionalmente presentaba resultados adversos en las elecciones intermedias, en esta oportunidad pudo triunfar en 3 Municipios y 13 de las 17 curules fueron para el blanquiazul. En definitiva fue un buen año, por lo que deberán de trabajar arduamente para recuperar la confianza ciudadana.
En nuestra comunidad, nuestros familiares y vecinos deberemos de tomar decisiones, por lo que nos veremos en la gran necesidad de interactuar para impulsar los temas de gran interés, por lo que es importante aprender a escuchar las opiniones de unos y de otros lo que nos permitirá alcanzar el consenso que nuestro Estado requiere continuar creciendo, en el que la práctica de la democracia siga siendo directa y en completa libertad, en donde cada uno de nosotros ejercerá ese poder para elegir a cada uno de nuestros futuros representantes por los próximos dos años, en lo que se empatan las elecciones federales y locales.   
Notas al Vuelo: Esta será nuestra escuela de aprendizaje…Grupos radicales fracasaron al intentar revivir las marchas ciudadanas….No pudieron porque fueron partidistas…El Sol sale para todos…Este pájaro #SiVuela. 
El autor es analista político desde 1992, catedrático universitario y tiene amplia formación en el servicio público.


No hay comentarios:

Publicar un comentario