jueves, 30 de octubre de 2014

HABLEMOS DE CINE PARTE II


APUNTES AL VUELO:
Por Juan Enrique “Pájaro” González

Todo es cuestión de enfoques. Hace 18 años un crítico director comenzó un proyecto cinematográfico para contribuir con su punto de vista al cambio social y político que se vivía en el país, fue así como el proyecto de una sola cinta sobre la realidad del sistema del poder se convirtió en cuatro películas. Ayer atendimos dos de estas exitosas, ahora comentaremos que en el 2010 repitió la fórmula de crítica a la problemática que presiona la vida de muchos chiquillos y chiquillas, el cáncer de las drogas y la delincuencia organizada, tema que abordó en la cinta “El Infierno” con la participación estelar del artista Damián Alcázar, lo que le valió varios premio Ariel, incluido el de mejor película, mejor director y mejor actor principal.

Y este año la fórmula de Luis Estrada- Damián Alcázar vuelve a dar frutos con la película “La Dictadura Perfecta”, la cual parte del concepto del escritor y poeta Mario Vargas Llosa quien abiertamente en un programa de Televisión en México se pronunció en contra del PRI por ser en toda América Latina el único sistema que ha logrado mantenerse en el Poder durante todo el siglo XX. Lo bautizó como “La Dictadura Perfecta”  al expresar que “Yo no creo que se pueda exonerar a México de esa tradición de dictaduras latinoamericanas, México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México que tiene la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido que es inamovible”.

Nuevamente retrata un país lleno de desigualdades e incongruencias a través del espejo de “La Dictadura Perfecta”, proyecto que parte de una larga y documentada investigación sobre la materia, no solamente se refirió a las corruptelas del siglo pasado, sino que también se avocó a infinidad de referencias sobre muchos casos de la vida real que han marcado la vida pública del país en los pasados años: Los vídeo-escándalos de Ahumada, Salinas y Bejarano, en los cuales se aprecia a un empresario entregando fajas de billetes a un político del PRD, quien al ver que los billetes ya no caben en su maletín pide ligas, mas ligas para juntar la mayor  cantidad posible, y en su avaricia se mete dinero en las bolsas del pantalón y en el saco. Todo hermosamente grabado, en una acción que después fue parodiada hasta por una marca de galletas.

Otras de las múltiples peripecias del sistema gobernante fueron las conversaciones grabadas de “El Gober Precioso” de Puebla, que sin ningún tapujo discutía en recibir botellas, regalos y mujeres, así como de enviar a la cárcel a quienes se opusieran en su camino. El caso de la desaparición de la niña Paulette y la aparición repentina de su cuerpo sin vida detrás de una almohada, todo esto durante la administración de Enrique Peña Nieto como Gobernador del Estado México. También tiene un lugar especial la simulada captura de Florence Cassez, una francesa que operaba una red de secuestradores, pero que ante lo mal que se manejó su caso legal, generó un conflicto Internacional con Francia y la Comunidad Europea, lo que llevó a su liberación en México, para cumplir en lugar de una condena de 50 años por secuestro, a una prisión preventiva de 5 años en su tierra natal.

En todos estos casos la Sociedad y los Medios han mostrado su doble moral y su enorme poder para olvidar en una primera circunstancia todo lo ocurrido y en otros su letal poder de influencia ante lo limitado de la opinión pública. Al final, sobre cada cinta y cada tema que se trata de manera abierta, el director pretende hacer una reflexión ácida y aguda sobre los diversos fenómenos que afrontamos en diversas etapas de la vida pública de este México lindo y querido.

Notas al Vuelo: Congruencia, mientras pide blindaje el que le heredó el cargo pide licencia.

El autor es analista político desde 1992, catedrático universitario y tiene amplia formación en el servicio público.
Columna No. 148

No hay comentarios:

Publicar un comentario